Panamá: Estudiantes de la UTP presentan avances de proyecto de integración social

Ngäbe es un pueblo indígena, que habita en el occidente de Panamá, principalmente en la Comarca Ngäbe-Buglé y en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro. Se divide en 3 regiones, 7 distritos y 58 corregimientos. Está habitada por las etnias Ngöbe y Buglé y su capital es Llano Tugrí (Buabidí). Son más de 200 mil personas y hablan el Ngäbere, un idioma de la familia chibcha. La frontera entre Panamá y Costa Rica se definió sin consultar a este pueblo, por lo tanto quedó partido en dos.
La creciente visibilidad, presencia y participación pública de indígenas ngäbe buglé ha generado transformaciones significativas en los ámbitos económico, sociocultural y político-institucional de las sociedades costarricenses y panameñas. Su constante paso y establecimiento en territorios no tradicionalmente indígenas (como ciudades y zonas de plantación y agroindustriales), aunado a reciente movilización sociopolítica en Panamá y la reivindicación de derechos, han hecho notoria su presencia ante sociedades nacionales no acostumbradas a su inclusión*.
En el marco de lo descrito en el párrafo anterior, son destacables las acciones emprendidas para lograr la integración de dichas comunidades como las que son llevadas a cabo por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales (FISC) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), quienes en julio del año pasado crearon un App que facilita la comunicación entre indígenas Ngäbe y los médicos del área.
Dicho grupo de estudiantes, ha logrado avanzar en el desarrollo de dicho proyecto y presento dichos avances al personal de salud del Hospital Materno Infantil José Domingo De Obaldía, de Chiriquí, a través de videoconferencia, para ayudar a la población Ngäbe. Se trata de un App que facilita la comunicación entre indígenas Ngäbe y los médicos del área y que consistió en convertir a digital el libro “Algunas sugerencias para la atención en salud en idioma ngäbere”, del Fondo de Población de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es ayudar a la disminución de la tasa de mortalidad en la Comarca Ngäbe.
Según explicó la Ing. Inmaculada Castillo, Directora de Servicio Social Universitario de la UTP, los estudiantes de la FISC, de primero, segundo, y tercer año de distintas carreras de la FISC, estuvieron realizando un trabajo de ampliación del impacto que podría tener el libro. “Entonces, los estudiantes, a las frases que tiene el libro en español y en Ngäbe, lo han convertido en una aplicación digital que tiene dos enfoques diferentes: Una para poder tenerse en una PC con un tamaño de pantalla tan bueno como se pueda tener a disposición, donde cada una de las frases va a tener una imagen que permite a la persona transmitir el espíritu de la frase; y adicionalmente, los estudiantes han integrado el audio en Ngäbe y en español”, explicó.
El libro, en este caso en App, habla de formas de recibir y tratar a la gente que acude a un centro de salud; de preguntas normales de un examen, recomendaciones generales, conocimiento de las partes del cuerpo en idioma ngäbere y explica la manera de proponer los exámenes y procedimientos de salud, cultura y salud; atención a la mujer embarazada, salud sexual y reproductiva, infecciones de transmisión sexual y demás temas relacionados.
*Fragmento tomado de: http://bit.ly/22ItEww
Fuente: http://bit.ly/1pVJ3bG