Perú: Egresado de la PUCP recibe Premio Eolo de Innovación 2015

El premio Eolo de Innovación es galardón otorgado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en asociación con la Red Científico Tecnológica del Sector Eólico (REOLTEC), ambas españolas, con el objetivo principal de apoyar la innovación y el desarrollo tecnológico español, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Viento.
En la edición 2015 de este premio, celebrada en la Ciudad de Madrid, se galardonó al Dr. Ernesto Sáenz More, egresado de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad católica del Perú (PUCP); quien además es responsable del área de Materiales y Procesos del Departamento de Energía Eólica del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), por el desarrollo de un nuevo sistema de palas modulares, llamado IndeModular.
El jurado de esta edición del premio ha considerado que este sistema “destaca por su carácter novedoso para facilitar el transporte y ensamblaje de las grandes palas de la nueva generación de aerogeneradores, orientados sobre todo a los parques eólicos marinos, especialmente cuando las fábricas de palas no estén situadas en la misma costa”.
IndeModular está protegido en España por una patente cuya propietaria es la empresa Investigaciones y Desarrollos Eólicos (INDEOL), empresa que la comercializa actualmente. Entre los países a los que se está extendiendo la patente se encuentran Estados Unidos, China y otros países europeos. INDEOL es una EIBT (empresa innovadora de base tecnológica) participada por Sodena, sociedad de desarrollo del Gobierno de Navarra, SOLARTIA, empresa de energías renovables, y CENER.
El sistema fue creado y desarrollado para INDEOL por un equipo técnico del departamento de energía eólica de CENER, formado por: Ernesto Sáenz, Roberto Montejo, Iñaki Nuin, Mercedes Sanz, Carlos Amezqueta, Ana Belén Fariñas, Marcos del Rio, Javier Guelbenzu y Francisco la Huerta.
IndeModular es una unión mecánica, desmontable, que se localiza en el sparcap de la pala (Fig. 1). Está basado en celdas unitarias, que contienen una pieza intermedia y cuatro espárragos, con sus respectivos insertos, arandelas y tuercas (Fig. 2a). Los insertos, que se pegan al sparcap, tienen un agujero longitudinal con una zona roscada donde se unen los espárragos. La pieza intermedia ha sido optimizada para acoger a los elementos de la celda y a la herramienta de apriete del sistema. La distancia, ‘d1? o ‘d2?, entre insertos está definida por las dimensiones del espárrago, arandela, tuerca, pieza intermedia, herramienta de apriete y por la resistencia del sparcap (Fig. 2).


IndeModular se diferencia de otras soluciones en que, al alternar espárragos largos con cortos, permite reducir la distancia entre insertos resultando un sistema de unión que puede acomodar un mayor número de insertos, permitiendo así transmitir mayores cargas por ancho de sparcap que las soluciones convencionales. Al consistir en celdas unitarias es un sistema modular, flexible, que permite su integración en palas de diferentes tamaños y arquitectura interna. El sistema está validado a nivel de prototipo a escala 1:1 mediante ensayos mecánicos bajo la supervisión de un organismo certificador.
El líder del equipo menciona que, en los aerogeneradores la energía del viento es captada por las palas y es transformada en electricidad, por eso, para una determinada localización, tener palas de mayores dimensiones implicaría obtener una mayor producción de energía. “Las nuevas generaciones de aerogeneradores son máquinas que producen más de 3 MW, en las que se optimizan, entre otros aspectos, el costo, peso, eficiencia y durabilidad. Un ejemplo de esto es que el tamaño de las palas ha ido en aumento y continúa haciéndolo hasta dimensiones nunca antes imaginadas, pues se ha pasado de palas de 10 m, en los años 80, a palas de 84 m, en este año, con proyectos a obtener palas con longitudes sobre los 100 m. El ingeniero agrega que los aerogeneradores con palas de este tamaño producirían energía de unos 10 MW, que podrían suministrar electricidad a cerca de 10,000 hogares en Europa, lo cual también podría replicarse en Perú.
Fuente: http://bit.ly/1HCZMkL