Vigilancia e Inteligencia estratégica

Perú: Investigador de la PUCP desarrolla proyecto de inclusión de TICs en el estudio de Ciencias Sociales

Imagen tomada de: http://bit.ly/1N5llOT
Imagen tomada de: http://bit.ly/1N5llOT

En el mundo se está produciendo una auténtica “revolución tecnológica”. Las nuevas tecnologías están cambiando los métodos educativos, debido por un lado a su carácter motivador y por otro a la creciente necesidad que sienten nuestros alumnos por introducirse en un mundo tan atractivo para su ocio, pero también tan importante para su inserción futura en el mundo laboral.

El papel de los educadores es integrar las nuevas tecnologías a la educación, pero siendo rigurosos en su aplicación, consiguiendo que éstas faciliten el trabajo de nuestros alumnos y a la vez enriquezcan su aprendizaje. El campo de las Ciencias Sociales aparece como uno de los mejores para ser trabajado desde las Nuevas Tecnologías, por el poco trabajo que se ha hecho en este ámbito y las características de estas disciplinas que las hacen idóneas para implementar estas tecnologías*.

En este aspecto cabe destacar el trabajo del Dr. José Manuel Magallanes, docente del Grupo de Investigación Computacional de la Complejidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), quien dirige el proyecto “Data and Computational Social Science for improving political decision making and informing the citizen in Peru” desarrollado en  el eScience Institute de la Universidad de Washington (Estados Unidos).

Dicho Proyecto busca aprovechar los actuales avances computacionales en análisis de datos para el estudio de temas complejos como las políticas públicas y las decisiones políticas. La finalidad de su investigación es lograr que las entidades públicas peruanas tengan una mayor apertura en cuanto a sus datos. “Como se muestra en este trabajo, los datos no solo ayudan a una misma entidad, sino que ayudan a otras entidades  cuyas actividades están relacionales con su misión institucional”, menciona el también residente en la Universidad de Washington.

Magallanes también comenta que fue necesario crear un repositorio de datos públicos, el cual se aloja temporalmente en el eScience Institute de la Universidad de Washington en Seattle y que luego pasaría a la administración de la PUCP. Este repositorio permitirá crecer en cuanto a datos constantemente y no recolectara data que no sea pública con la finalidad de evidenciar qué entidades públicas son menos “abiertas” en cuanto a compartir datos. “La información de las redes sociales, en cuanto abierta también será considerada. Además de crear un sistema que permita visualizar diversos patrones entre los datos”, sostiene Magallanes.

La información que se muestra es un adelanto de lo que se está procesando y analizando en la Universidad de Washington y que supone, entre otros, los siguientes proyectos: Contexto Electoral Histórico del Perú (2000 – 2011), Elecciones Presidenciales y Palancas subnacionales (2002-2014), Candidatos y Actores Políticos del proceso electoral 2016 en las redes sociales, y Respaldo popular – espacial de los congresistas 2001-2011.

*Fragmento tomado de: http://bit.ly/1Vrkj6p

Fuente: http://bit.ly/2273NJ6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *