Perú: Investigadores de la PUCP utilizan plasma para medir la calidad del suelo.

El Grupo de Óptica Aplicada (GOA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) utiliza un láser de alta potencia para identificar y cuantificar los componentes químicos de los suelos a fin de conocer su calidad, algo que resulta especialmente útil en la agricultura. Dicho proyecto está dirigido por el Mg. Rubén Sánchez, miembro del GOA, y busca la implementación de un protocolo que determine la calidad de suelos empleando la espectroscopia de plasma inducido por láser (LIBS, por sus siglas en inglés).
Uno de los principales problemas al momento de decidir la siembra de un cultivo es determinar si el suelo es fértil o no. “Es muy importante encontrar carbono en el suelo para, según su cantidad y la presencia de otros elementos, saber su grado de fertilidad”, explica Sánchez. Pero este proyecto se convirtió también en un nuevo reto a nivel técnico. El GOA ya había demostrado su capacidad para identificar los elementos que componen una muestra, pero ahora debían intentar medir qué cantidad de estos se encontraban presentes para diferenciar su calidad. El objetivo final de emplear esta información es establecer un protocolo de medición que permita fijar la calidad de los suelos según su origen (forestal, agrícola, etc.).
El plasma es el cuarto estado de la materia, fluido como el gas, pero con distintas propiedades. Conformado por iones, moléculas y otras especies neutras, tiene un comportamiento uniforme y colectivo. Este plasma es el que alcanza temperaturas de entre 10,000 K y 12,000 K, pero su corto tiempo de vida (en el orden de los microsegundos) y su reducida masa (que no supera el orden de los nanogramos) facilitan su manipulación.
Para medir la cantidad de carbono presente en las muestras, Heyner Vílchez, integrante del GOA y estudiante de la Maestría en Física Aplicada, realizó una estancia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual cuenta con equipos capaces de cuantificar el carbono y otros elementos presentes en las muestras de tierra agrícola peruana. “Vílchez encontró una relación entre la concentración de carbono y una técnica tradicional para calibrar el equipo de nuestro laboratorio”, cuenta Sánchez.
“Lo que buscamos ahora es poder verificarla con la implementación de una metodología que nos dé una mejor representación de su concentración”, señala el director del proyecto. A la par, Sánchez trabaja la técnica LIBS a través del Doctorado en Física que impartido en la Universidad, aplicándola sobre restos arqueológicos metálicos de una manera exhaustiva y cuantitativa. Como toda innovación, apunta también a hacer una versión comercial de este equipo y que los incentivos para la investigación sean mayores.
Fuente: http://bit.ly/1IuLGaV