Perú: Laboratorios PUCP son acreditados por Concytec

Imagen tomada de http://bit.ly/2kHQKlM

Los laboratorios del Centro de Investigación en Robótica y Control Automático de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) han sido acreditados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec). Esta medida motiva el vínculo universidad-empresa y afectará positivamente en el campo de la investigación de la Universidad.

La investigación, la innovación y el desarrollo forman una tríada de conceptos que benefician tanto a la academia como al sector público y privado. De acuerdo con Francisco Cuéllar, director del Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (Cetam), se forma un círculo virtuoso que beneficia a las empresas, la universidad y sus estudiantes.

Por eso, cuando el Concytec lanzó el concurso para la acreditación de Centros de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación tecnológica (I+D+i), docentes del Departamento de Ingeniería a cargo de distintos laboratorios se organizaron y postularon en conjunto. “Recolectamos la información requerida y se presentó en menos de un mes. Nos visitaron para verificar los recursos humanos y laboratorios que habíamos declarado. También revisaron el currículum de nuestros profesores, su producción científica y proyectos”, comenta Cuéllar sobre el proceso de acreditación.

El Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (Cetam), el Laboratorio de Control Avanzado y el Laboratorio de Robótica Aplicada y Biomecánica son los laboratorios que ahora tienen credencial para brindar servicios a terceros. “Algunas empresas no cuentan con un área de especialistas que desarrollen soluciones para sus problemas, pero quieren trabajar proyectos en tecnología e innovación. En esos casos, pueden venir, invertir y trabajar con nosotros”, comenta el docente. Debido a la acreditación, las empresas se beneficiarán también con la ley tributaria 30309 en Perú.

A partir de la promulgación de esta ley, el vínculo entre la universidad y la industria ha iniciado una vía de afianzamiento. La acreditación de este tipo de centros forma parte de dicho proceso. Según esa ley, las empresas que invierten en ciencia, tecnología e innovación pueden recibir una deducción tributaria sobre los gastos incurridos en los proyectos de investigación, desarrollo, innovación (I+D+ i), que llegan hasta 175%.

La universidad ofrece a las empresas su conocimiento e instalaciones para optimizar sus procesos y productos. Las empresas invierten en la investigación y se convierten en espacio de exploración. Esta alianza estratégica se traduce, entre otras cosas, en mejoras para la universidad. “Con eso podemos hacer publicaciones científicas, tesis de los alumnos de pregrado, desarrollar propiedad intelectual con las empresas, y, aparte, trabajar un esquema para que los ingresos extra percibidos sean reinvertidos en más equipos, más investigación”, concluye Cuéllar.

Esta es la segunda acreditación de este tipo que recibe la PUCP. La primera fue para el área de ingeniería de los materiales.

Fuente: PUCP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *