Vigilancia e Inteligencia estratégica

Perú: PUCP obtiene patente en equipo médico

Imagen tomada de: http://bit.ly/1g2ofK0
Imagen tomada de: http://bit.ly/1g2ofK0

La sociedad actual demanda de las universidades no solo servicios educativos y culturales, sino también la producción de conocimiento nuevo que satisfaga las necesidades de gestión y transferencia tecnológica que contribuyan a la solución de los problemas de la sociedad. Para ello se requiere de un nuevo pacto entre la ciencia y la sociedad, que permita crear los medios que contribuyan tanto al desarrollo científico y tecnológico, como al mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos. Los productos y los mecanismos inventados por los investigadores de las instituciones de educación superior son registrados como propiedad industrial para obtener la titularidad de los derechos de su comercialización.*

Este compromiso con la sociedad es bien conocido por los investigadores de la Pontificia Universidad católica del Perú (PUCP), que en días pasados obtuvieron una nueva patente en un equipo telemédico desarrollado por el Grupo de Investigación de Equipos Médicos y Sistemas de la PUCP (Gidems).

El equipo telemédico de soporte de vida para neonatos críticos, denominado Esvin, obtuvo su tercera patente en el mundo, esta vez en Perú, gracias al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), lo que le permitió a la institución sumar su patente número 15.

Desarrollado por el Grupo de Investigación de Equipos Médicos y Sistemas de la PUCP (Gidems) y financiado por el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), hoy Innóvate Perú, y de la misma casa de estudios, Esvin reúne las características de una incubadora, un respirador artificial, un humidificador y un mezclador de gases.

De acuerdo con el Mg. Bruno Castillón, coordinador de Gidems, la patente obtenida puede tomarse como un reconocimiento del trabajo desplegado por los investigadores de su grupo, hecho que ya antes había sido logrado con las patentes obtenidas por el mismo invento en China y EE.UU. “Se trata de un trabajo desarrollado en nuestro país con el apoyo del Estado. En general, ha sido una suma de esfuerzos importantes que tenía que contar con la patente en el Perú”, señala.

“La concesión de la patente en EE.UU. fue gratificante, ya que la Uspto, la oficina especializada (en dicho país), consideró que el Esvin no solamente era novedoso sino que brindaba un aporte tecnológico que superaba las tecnologías existentes en el estado de la técnica, a nivel internacional, evaluación con la que el Indecopi, nuestra oficina nacional, ha coincidido”, destaca por su parte la Mg. Melisa Guevara, jefa de la Oficina de Propiedad Intelectual de la PUCP.

* Fragmento tomado de: http://bit.ly/1IfkQRC

Fuente: http://bit.ly/1g22t9e