Transferencia de conocimiento y tecnología

Perú: PUCP participa en diseño de Programa Nacional para impulso de investigaciones científicas

Imagen tomada de: http://bit.ly/29hQqGN
Imagen tomada de: http://bit.ly/29hQqGN

Dentro de las investigaciones científicas, las realizadas dentro del ámbito de las ciencias básicas, también llamadas puras, llegan a ser en algunos países los pilares del desarrollo científico y tecnológico. A pesar de lo anterior, no se ha podido lograr que las personas entiendan en su totalidad la importancia de las ciencias puras lo que se refleja en el poco interés que despiertan y la baja inversión destinada a estas.

La inversión en las actividades de estas ciencias es de suma importancia, ya que los resultados obtenidos de estas ciencias son de gran impacto no solo en la comunidad científica, ya que estos resultados benefician también a la sociedad brindando nuevas y mejores formas de realizar las sus actividades.

La anterior es una de las razones por las que el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú (Concytec) aprobó el Programa Nacional Transversal de Ciencias Básicas – Atlas, con el cual se busca impulsar las investigaciones en Biología, Física, Matemáticas y Química. Esto a través de un sistema dinámico, coherente y eficiente de investigación y producción científica en los cuatro campos de las ciencias básicas.

Para la realización de este programa el Concytec convocó a científicos representantes de las principales universidades e institutos de investigación, dentro de los cuales se encuentran investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), para lograr consensos en torno al diagnóstico de la situación actual, la definición de las áreas que se quieren potenciar y las medidas dictadas para lograrlo.

Dentro de este grupo de investigadores de la PUCP se encuentra el Dr. Alberto Gago, docente e investigador del Departamento de Ciencias, quien comenta al respecto lo siguiente “durante mucho tiempo, hemos vivido con la mentalidad, errónea, de que, siendo un país que no tiene tantos recursos, deberíamos invertir solo en ciencia aplicada. La ciencia aplicada es importante, sí, pero para poder desarrollarla es necesaria una base sólida en ciencias básicas que genere conocimiento, que forme a los investigadores de ciencia aplicada y a la gente que quiere hacer industria de alta tecnología. Incluso, si solo quisieras comprar equipos de última generación, necesitas científicos capacitados que te asesoren. Quienes hacen ciencia aplicada tienen que entrenarse con gente que hace ciencias básicas; y, en ciertos casos, quienes estudian o hacen ciencia básica pueden entrenarse y pasarse a ciencia aplicada. No puedes hacer tecnología de punta si no tienes gente que entiende la base de la tecnología y los principios con que funciona. No puedes hacer tecnología que cambie al país si no tienes gente que trabaje en ciencias básicas. Esa es la realidad”.

También participó el Dr. Alfredo Poirier, docente de la Sección de Matemáticas e integrante del Comité Científico de Matemáticas del plan Atlas, quien resalta el trabajo participativo que empezó en mayo del año pasado y comenta lo siguiente: “El documento parte de la premisa de que la manera en que somos mirados internacionalmente es a través de la cantidad de publicaciones científicas que hacemos. Ese concepto es ligeramente falso, porque no solamente es cantidad, sino calidad, pero, dada nuestra situación, nos hemos orientado por mejorar la cantidad de publicaciones”.

L a Dra. Rosario Sun, docente de la Sección Química e integrante del Comité Científico de Química del plan Atlas, indica además que, antes de pensar en nuestras capacidades, se preocuparon por identificar nuestros problemas específicos. “Se establecieron cuatro puntos importantes: la débil articulación y normativa del sistema en ciencia básica, los limitados resultados de investigación científica, la insuficiente masa crítica calificada, y, siendo realistas, el bajo nivel de calidad de los laboratorios y centros de investigación”, enumera.

Fuente: http://bit.ly/298BMB1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *