Perú: PUCP publica el “Índice de Progreso Social Regional Perú 2016”

Las limitantes que presentan algunas herramientas que son utilizadas para medir el progreso de las naciones, como el Producto Interno Bruto (PIB), llevó a la tarea de plantear nuevas propuestas para medir el desarrollo de las naciones, junto con esto, se desarrollaron también conceptos que complementan a los indicadores económicos, surgiendo así índices de desarrollo. Una de las primeras propuestas para realizar una medición más integral del desarrollo nacional fue el Índice de Desarrollo Humano (IDH), publicado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD). Otra propuesta fue el Índice de Oportunidades Humanas (IOH), publicado en el 200 por el Banco Mundial.
En este contexto fue que surgió el Índice de Progreso Social (IPS) como una herramienta que permite medir el bienestar de las personas, a través de un enfoque holístico e integrador con distintos componentes que son esenciales para el bienestar humano. En el cual se entiende al “Progreso Social” como la capacidad que existe en una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, de establecer la infraestructura e instrumentos que les permitan mejorar su calidad de vida y de generar oportunidades para que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de alcanzar su pleno potencial.
Con respecto a esto, la Escuela de Negocios (Centrum Católica) de la Pontificia Universidad del Perú (PUCP) publicó Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 con la finalidad de explorar la realidad de Perú, cuyas zonas al interior del país presentan un rezago en su desarrollo. Se espera también que este estudio sirva de orientación para distribuir de manera más estratégica la inversión social y el trabajo de los actores estratégiucos del desarrollo social, ya que se identifican las brechas sectoriales en cada región
A su vez, se considera importante empezar a elevar la calidad del debate respecto a ¿qué es calidad de vida? y cómo algunos factores como los que se incluyen en la dimensión de Oportunidades o de Fundamentos del Bienestar son sumamente importantes para asegurar el bienestar sostenido para todos los ciudadanos por igual.
La Dra. Beatrice Avolio, directora general adjunta de Centrum Católica, resalta que esta investigación es un complemento al indicador que ofrece el PBI, pues suma variables complejas, y abstractas en cierto sentido, que tienen que ver con la prosperidad de una sociedad en términos de cómo se desarrollan los ciudadanos en el territorio, en cuántas oportunidades tienen para ser un buenos profesionales e, incluso, en su relación con fenómenos sociales como la discriminación.
Al ver los resultados, encontramos que Lima y Moquegua lideran el acceso a la educación y, a la vez, son los primeros en los niveles de discriminación e inclusión. Es decir, hay una mejora en cuanto a la posibilidad de ir a un instituto o universidad, pero, al mismo tiempo, hay menor aceptación de equidad de género o hacia las personas con discapacidad. Esta incongruencia es solo un ejemplo de lo que los resultados del IPSR 2016 nos pueden mostrar. Y ahí, justamente, radica la importancia de esta investigación.
Cabe destacar que esta publicación es resultado del trabajo conjunto de Centrum Católica y Social Progress Imperative, esta última es una organización cuya misión es promover el bienestar humano global, mediante la combinación de indicadores nacionales de rendimiento y capacidad de difusión sociales con soluciones orientado a los líderes del sector, y los campeones de base, que juntos pueden lograr un cambio a gran escala.
Usted puede consultar el Resumen Ejecutivo de la publicación en el siguiente enlace: IPSR_PERU2016
Fuente: http://bit.ly/1THAGbp