Transferencia de conocimiento y tecnología

Perú: PUCP realiza investigaciones para un diagnóstico oportuno del Cáncer de Mama

Imagen tomada de: http://bit.ly/1FxLKmY
Imagen tomada de: http://bit.ly/1FxLKmY

Desde hace varios meses, ingenieros del Laboratorio de Imágenes Médicas de la PUCP vienen realizando grandes avances en tres proyectos de investigación relacionados a su detección y diagnóstico. Para ello han venido trabajando con médicos de Oncosalud, gracias a un convenio.

Con el primer trabajo denominado “Estimación de densidad mamaria en mamografías”, han logrado desarrollar algoritmos que permiten estimar la densidad en un examen mamográfico. La finalidad de esto es determinar si las mujeres con mamas densas tienen mayor probabilidad de desarrollar cáncer. La Dirección de Gestión de la Investigación (DGI) de la PUCP financió este proyecto que comenzó a ejecutarse el año pasado.

 “Este proyecto busca es que a partir de una mamografía -que es una imagen de dos dimensiones de la glándula mamaria-, se identifique cuáles son las zonas de alta densidad que normalmente están relacionados a la presencia del parénquima (tejido glandular) mamario versus la presencia de grasa. Normalmente el que haya un parénquima mayor está relacionado a que hay más glándulas y por lo tanto habría mayor probabilidad de que se genere cáncer en algún momento. La parte técnica del proyecto ha culminado, pero la parte clínica va a continuar por muchos años más con la información sobre estimadores de densidad mamaria de la población peruana que nos proporciona Oncosalud gracias a los pacientes que autorizan compartir su información con nosotros”, expresa Benjamín Castañeda.

El segundo proyecto en el que vienen trabajando busca mejorar el diagnóstico de cáncer de mama utilizando una herramienta que se llama sonoelastografía cuantitativa acompañada del ultrasonido. “La idea es utilizar las mismas ondas de ultrasonido para brindar una vibración al tejido mamario y estudiar cómo esta vibración se propaga dentro de la glándula, y estimando la velocidad con que se propaga podemos entender cuál es el valor de dureza de las diferentes partes del tejido mamario. Usualmente el cáncer tiene un tejido más duro que el tejido normal, así que si detectamos focos localizados de dureza puede haber mayor probabilidad de que esto sea cáncer”, afirma el director del Laboratorio de Imágenes Médicas.

El coordinador del Grupo de Formación y Procesamiento de Imágenes Médicas, Roberto Lavarello, nos explica sobre qué trata el tercer proyecto llamado “Estimación de parámetros de ultrasonido cuantitativo”, que fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec). “Con esta investigación queremos mirar diferentes parámetros que se pueden derivar a partir del ultrasonido, y tratar de desarrollar técnicas que nos permitan maximizar u optimizar la tasa de detección y diagnóstico de los cánceres de tiroides, próstata y mama”, afirma.

 Fuente: http://bit.ly/1DxcMZz