Perú: UAC implementa innovador sistema en sus instalaciones

En el debate sobre el cambio climático existen diversas posiciones al respecto, algunas de ellas se contraponen y defienden lados contrarios sobre este tema, sin embargo, lo que es una realidad es que este tema ha generado una ola de innovaciones en torno a la implementación de las denominadas “Energías Alternativas”.
El concepto de “Energías Alternativas” se refiere a aquellas fuentes de energía que no impliquen el uso de combustibles fósiles, como petróleo o gas, este concepto también es utilizado para referirse a la energía renovable o “energía verde. Estas fuentes de energía tienen un impacto positivo en el ambiente, además de ser de gran eficiencia (considerando el costo-beneficio de estas).
Por lo anterior es importante no solo innovar al respecto sino también fomentar su implementación entre la sociedad, una forma de fomentar dicha implementación es a través de la adopción de este tipo energías. Un ejemplo de esta práctica es brindado por la Universidad Andina del Cusco (UAC) que ha tenido la iniciativa de implementar una parte de su sede con turbinas eólicas y paneles solares que transforman la energía de naturaleza en energía renovable. Convirtiéndose en pionera en esta práctica.
“En horas punta podemos generar hasta un 30% de toda la capacidad que requiere el edificio de aulas generales de la universidad. Por ende, tenemos un ahorro de ahorro de energía eléctrica del 30%”, señala José Luis Rosas, jefe de obra del Módulo de Aulas Generales de la UAC.
“Es el primer edificio híbrido porque recibe de dos fuentes de energía renovable: eólica y solar adicionalmente de la convencional”, indica Joseph Jiskra, gerente general de Recursos Energéticos Renovables (Brisol). La empresa Recursos Energéticos Renovables instaló 101 paneles solares en la fachada y la terraza del edificio de aulas de la universidad, pero además colocó 2 turbinas eólicas de eje vertical en la parte más alta de esta edificación.
Los equipos están conectados a la red eléctrica existente mediante equipos inteligentes llamados inversores que aseguran que lo primero que se consuma sea la energía renovable. Iniciativas como esta se pueden replicar en más universidades o incluso en los hogares. Según Joseph Jiskra, una vez que se reglamente lo que se conoce como ‘generación distribuida’, “cualquier persona que haga un proyecto en su casa no solo podrá autoconsumir la energía renovable que produce, sino que la va a poder inyectar al sistema público y ganar plata con eso”.
Esta gran iniciativa de la UAC puede generar un impacto positivo en su región, además de propiciar que otras instituciones sigan esta práctica.
Fuente: http://bit.ly/2cAaRQM