La Pontificia Universidad Católica del PerúTransferencia de conocimiento y tecnología

Profesor de la PUCP recibe financiamiento para investigación sobre la detección temprana de glaucoma

El Dr. Fernando Zvietcovich, ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y profesor del Departamento de Ingeniería, ganó el financiamiento de Optica (Advancing Optics and Photonics Worldwide), anteriormente Asociación Americana de Óptica (OSA), en la categoría Salud. Este fondo permitirá al profesor desarrollar una investigación sobre la implementación de un sistema de elastografía coherente de multiexcitación para la detección temprana de enfermedades oculares como el glaucoma normotensivo.

Zvietcovich, quien también es doctor en Ingeniería Electrónica por la Universidad de Rochester, ha estado interesado en la aplicación de tecnologías ópticas o acústicas a la medicina desde sus años como estudiante. “Desarrollé una tesis relacionada con la ingeniería biomédica y es así que descubrí mi vocación”, señala Zvietcovich sobre su tesis de licenciatura.

Es durante su doctorado en la Universidad de Rochester que el profesor Zvietcovich desarrolló la tomografía óptica coherente de elastografía. Se trata de una tecnología óptica que permite obtener imágenes de alta resolución y, además, medir la elasticidad de tejidos usando elementos acústicos para así detectar enfermedades de la córnea de forma temprana. Es este desarrollo ganador del financiamiento de Optica.

El glaucoma normotensivo es la primera causa de ceguera irreversible en Perú y, sin embargo, hay un segmento de pacientes que lo desarrollan a pesar de contar con una presión intraocular normal, cuenta Zvietcovich. “En casi el 50% de casos, los pacientes no son conscientes de ser portadores”, señala. En este sentido, el método tiene como finalidad detectar el desarrollo temprano de esta enfermedad.

La creación del método implica la fusión de la óptica biomédica y la implementación de equipos que puedan ser operados por técnicos y médicos en ambientes clínicos. “Se trata de lograr tecnologías clínicas asequibles y que cuenten con las características necesarias para poder trabajar con seres humanos”, señala el profesor del Departamento de Ingeniería

Con este financiamiento, el investigador podrá cubrir dos años de desarrollo del proyecto. Adicionalmente, Optica invita a los ganadores a participar en conferencias para que puedan presentar los avances de sus proyectos y continuar reforzando vínculos de colaboración entre especialistas. “Ha sido uno experiencia bastante satisfactoria para mí, pero también para la PUCP. Nos posiciona como una institución que puede alcanzar este tipo de fondos internacionales”, comenta Zvietcovich.

Como parte del desarrollo del proyecto, el investigador propuso formar un espacio de aprendizaje e intercambio académico sobre temas de biomédica ocular en el país. Por ello, junto con el Vicerrectorado de Investigación PUCP, Zvietcovich está desarrollando el Laboratorio de Óptica Biomédica y Biofotónica en el campus de la PUCP. “

Fuente: PUCP