*Ecosistemas de innovación y PYMESUniversidad Nacional del Sur

Propuesta de detergente de UNS ganó segundo lugar nacional en competencia de Innovación

Un detergente ecológico, con PH neutro, amigable con la piel y con aroma, con envase biodegradable, creado a partir de la cáscara de los cítricos e ideado por un grupo de alumnos de la Universidad Nacional del Sur (UNS), logró el segundo puesto nacional en el Rally Latinoamericano de Innovación 2023, realizado en diversas sedes universitarias el pasado fin de semana.

La idea surgió en el certamen local, del que tomaron parte 87 estudiantes, divididos en 11 equipos, bajo la coordinación de la Subsecretaría de Innovación Tecnológica de esta Casa.

El grupo, que en la instancia local logró el primer lugar en la categoría Innovación, está compuesto por jóvenes argentinos y franceses que realizan actividades de intercambio académico en la UNS. Sus nombres son: Belén Cuchinelli, quien cursa Ingeniería Agronómica y Rocío Iampolsky, Bárbara Robert Prieto y Martín Soldavini, de Ingeniería Industrial; mientras que los de origen galo son Thomas Perryman-Holt y Max Acoca, de Ingeniería Industrial, Julie Dandin, de Ingeniería Civil y Jeanne Ollivier, de Economía.

Tienen entre 20 y 29 años y nombraron a su equipo combinando Francia y Argentina, denominado FRAARG Innovación. Ganaron 150 mil pesos por el logro nacional. El video con el que presentaron su desarrollo al jurado puede verse a continuación:  

 

La subsecretaria de Vinculación Tecnológica, licenciada Mariana Mancino, explicó que la competencia resultó enriquecedora, con múltiples iniciativas. “Cada grupo eligió su desafío, entre los nueve que podía ser relacionado con nueve ejes, como acceso a la vivienda digna, la alimentación, las ciudades inteligentes, gestión de residuos y agua segura, entre otras problemáticas.

El Rally es una competencia internacional por equipos, que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes y la comunidad universitaria de Latinoamérica. La competencia se desarrolla durante 28 horas consecutivas, en simultáneo en todas las sedes de los países participantes.

Propone resolver desafíos que consisten en problemas reales, que requieran una solución creativa del ámbito tecnológico, social, ambiental, organizacional, artísticos y logísticos, entre otros.

Los equipos tienen 28 horas para conformarse, seleccionar un desafío, entender el problema, plantear una solución, identificar los beneficiarios, validar y ajustar lo que consideren necesario hasta lograr una propuesta que será presentada mediante un video con una duración de hasta 3 minutos.

Dichos equipos deben estar conformados por al menos un estudiante de ingeniería de cualquier Universidad Latinoamericana y una mujer y los restantes integrantes podrán ser estudiantes, docentes, profesores e investigadores universitarios o graduados, egresados o profesionales de cualquier carrera o disciplina.

En 2023 se llevó adelante en 13 países; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay.

Fuente: UNS