Región ALCUE: BID presenta publicación sobre Ciudades Inteligentes

Imagen tomada de: http://bit.ly/2afsjYQ
Imagen tomada de: http://bit.ly/2afsjYQ

En los últimos años ha surgido con gran fuerza el término “Ciudad Inteligente”, el cual hace referencia a aquellos desarrollos urbanos que están basados en la sostenibilidad, es decir, que sean capaces de atender las necesidades de toda la sociedad en los diversos aspectos y al mismo tiempo garantice su continua reproducción sin dañar el medio ambiente, lo anterior mediante el uso exhaustivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Además de la anterior interpretación del concepto existen otras, como la del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que entiende a una Ciudad Inteligente como “aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades se tornan más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes.”

Dicha Institución realiza trabajos de apoyo en las ciudades de América Latina y el Caribe para que estas ciudades migren sus modelos de gestión del tradicional al llamado “Modelo de Gestión Inteligente”. Para lograr esta migración, el BID desarrolla estudios en distintas ciudades de la mano con aliados estratégicos tales como el Instituto Coreano de Asentamientos Humanos (KRIHS), Moon Engineering (Corea), Cisco, Microsoft, Everis, IDOM, NEC, entre otros.

Estos estudios involucran áreas de acción tales como seguridad ciudadana, movilidad, gestión de emergencias y desastres naturales, centros de control integral, gobierno digital y educación, entre otros. A la fecha, estos estudios se han desarrollado en Guadalajara, México y en varias ciudades intermedias de la región que participan en el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES):

– Brasil: Goiânia, Vitória, João Pessoa, Florianópolis y Palmas

– Jamaica: Montego Bay

– Colombia: Barranquilla, Valledupar y Villavicencio

– Uruguay: Montevideo

– Chile: Valdivia

– Bahamas: Nassau

A partir de conversaciones con alcaldes, empresarios, planificadores y sus equipos, hemos observado que existe una ausencia de información en LAC sobre qué son las ciudades inteligentes, cuáles son sus beneficios y cómo lograr una migración exitosa hacie este modelo en la región. A fin de resolver esta brecha de conocimiento, un grupo de especialistas del BID y consultores externos ha desarrollado una guía práctica titulada “La ruta hacia las Smart Cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente.”

Esta publicación contiene más de 50 ejemplos de ciudades que han implementado soluciones inteligentes a nivel mundial, y propone una hoja de ruta para aquellas que deseen adoptar este modelo. La primera edición está disponible en tres idiomas (español, inglés y portugués) y contiene ejemplos de Buenos Aires (Argentina), Bogotá y Medellín (Colombia), Rio de Janeiro (Brasil), Chihuahua (México), Madrid y Barcelona (España), Nueva York (Estados Unidos), Montreal (Canadá), Tokio (Japón), Nassau (Bahamas) entre otras .

Usted puede consultar esta publicación en el siguiente enlace: http://bit.ly/2a5HYaE

Fuente: http://bit.ly/2ascEmV

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *