Región ALCUE: OEI invita a participar en la CECC

Desde la incorporación de las TIC en la educación y en particular el Internet, el límite de creatividad del hombre ha sido y es infinita, siendo la mejor manera de hacerla finita, transfiriendo conocimientos y saberes con un solo objetivo, trascender como profesional y como persona.
Redes, comunidades, espacios compartidos de conocimiento y saberes, han sido y serán a partir del Internet, un factor clave para el desarrollo de una educación de calidad, transformando las aulas, los talleres y laboratorios, más que simples espacios de interacción entre quien aprende y quien enseña, hoy, aulas temáticas que reemplazan a las aulas tradicionales, totalmente equipadas con los soportes necesarios para que los alumnos puedan tener acceso directo y rápido a la información y el conocimiento, se abren paso dando la oportunidad a los docentes de ser más que simples transmisores de conocimientos, siendo la nueva tarea desafiante, la de orientar y acompañar el desarrollo de sus educandos con el uso y la aplicación de las TIC.
Pero la cosa no termina allí, las innovaciones, los nuevos conocimientos y las experiencias exitosas, al alcance de un simple clic, acortando distancias y derribando fronteras con un común denominador, una educación de calidad para todos, conocimientos compartidos en espacios creados, que se han ganado la adhesión no solo de miles de docentes sino de personas que tienen la necesidad de conocer y aprender más allá de los sistemas educativos instalados, destacando la mano de quienes son responsables de coordinar que todo lo que se ofrece y comparte en esos espacios, estén presentados con todo el rigor científico que deben tener y con la ética propia que debe regir el quehacer educativo y las relaciones interpersonales.
Pero todo lo expuesto podría no ser relevante ni efectivo para el conocimiento, si no se cuenta con docentes capacitados para el efecto, docentes que deben tener además la formación propia para el manejo de todo lo que se presenta y ofrece en los espacios compartidos, una formación que le permita a quien accede a las mismas, el saber cómo manejarlas y hacerlas llegar de manera efectiva a los educandos, ya que pensar que todo lo que está al alcance de nuestro conocimiento y se está llevando adelante con éxito en un país, puede aplicarse de manera directa en otro, corriendo el riesgo de perder de vista las particularidades propias de la cultura y tradición de cada uno de nuestros países.
Con respecto a este tema, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) destaca la importancia de fortalecer la enseñanza de las ciencias y la matemática como necesidad manifiesta de los sistemas educativos con el fin de que los ciudadanos iberoamericanos de la generación de los bicentenarios representen un salto en calidad y cantidad en la educación científica.
Ante esto la OEI creó el Instituto Iberoamericano de la Enseñanza de las Ciencias y la Matemática (IBERCIENCIA) como un desarrollo institucional de carácter virtual y descentralizado que tenga nodos articuladores en diferentes Oficinas de la OEI. Estos nodos trabajarán de forma coordinada sobre cinco ejes de trabajo:
- Investigación e Innovación
- Formación
- Evaluación
- Promoción
- Transferencia
El pilar educativo de la red de la OEI se refuerza cada día gracias a su puesta en funcionamiento, a través del Proyecto, de la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica (CECC). Ésta está constituida por profesores interesados en usar nuevas herramientas de enseñanza de las ciencias, las tecnologías y otras asignaturas escolares relacionadas, tales como los recursos didácticos elaborados por la OEI a partir de los materiales periodísticos. Dentro de esta comunidad, los educadores están asesorados por especialistas en educación científica y estudios sociales de la ciencia.
Usted puede registrarse como colaborador de la comunidad en el siguiente enlace: http://bit.ly/1PNXRmu
Fuente: http://bit.ly/1MeZ6Eo