Región ALCUE: OEI lleva a cabo Taller de Indicadores de Educación Superior

La Universidad como entidad tiene la función sustancial de formar profesionistas en las distintas áreas del conocimiento, sin embargo, con el paso del tiempo esta institución ha ido cambiando la forma en que forma a estos profesionistas, de igual forma ha adquirido nuevas funciones como la vinculación con el medio y la investigación.
El nuevo panorama que ha sido planteado genera la necesidad contar con una forma de medir el desempeño en este nuevo contexto e incluyendo estas nuevas actividades, para satisfacer esta necesidad es necesario la construcción de nuevos indicadores que tomen en cuenta los diferentes factores que nacen de la realización de todas sus actividades.
Lo anterior es contemplado por el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad (OCTS-OEI) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) que, con el apoyo del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS-UNESCO), lleva a cabo la realización del “Manual Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior”.
Al respecto, cabe señalar que en días pasados se llevó a cabo, en el marco del proyecto “Indicadores Iberoamericanos de Educación Superior”, un taller mediante el cual se busca dar los pasos finales hacia la concreción de un manual que permita generar estadística comparable a nivel regional. La reunión, cuarta de una serie iniciada en 2010 y retomada en 2015, contó con la participación del grupo de expertos del proyecto, integrado por profesionales del OCTS, el UIS y expertos de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
Durante la apertura de la reunión, Andrés Delich -director de la oficina de OEI en Argentina- destacó la importancia del proyecto y reflexionó sobre los beneficios que el manual y su consecuente implementación traerán al armado de políticas públicas en materia de educación superior. “En un mundo tan dinámico y cambiante como el actual, la construcción de indicadores es esencial para discutir más democráticamente y con mayor eficiencia acerca de las políticas que instalan el cambio en la realidad”, declaró el funcionario.
Mario Albornoz -coordinador del OCTS- resaltó la tarea realizada por el grupo de especialistas hasta la fecha y remarcó que este trabajo se extenderá a la creación de una red regional de indicadores de educación superior, objetivo que consideró “fundamental” para que los contenidos del futuro manual puedan ser puestos en práctica, verificados en el campo y corregidos para alcanzar mejores y más amplios resultados.
Albornoz también hizo un breve racconto de la historia del proyecto, que el OCTS tiene en agenda desde 2010, cuando se realizó el primer taller de expertos. En esa oportunidad se había discutido un documento de base en el que ya estaban establecidas las principales distinciones acerca del futuro manual, especialmente en lo referente a las dimensiones centrales sobre las que se elaborarán los indicadores. El coordinador del OCTS subrayó además la importancia de la historicidad, la comparabilidad, la actualización y la normalización de la estadística como conceptos clave para que el proyecto pueda consolidarse, sin olvidar la capacidad de dar cuenta de las particularidades de Iberoamérica. Como declaró Albornoz durante el segundo taller, que tuvo lugar en 2015, “la precisión en lo que se pretende medir será la madre de todas las batallas”.
Durante los días que duró el III Taller, los expertos debatieron acerca de los avances alcanzados en la redacción del Manual Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior. Carlos Pérez Rasetti, coordinador académico del proyecto, presentó uno por uno los borradores de los capítulos que integrarán el texto. Estos borradores, cuyos contenidos fueron acordados en el II Taller, realizado en Montevideo, ya habían sido comentados por los especialistas a través de un intercambio virtual, y recibieron en Buenos Aires las últimas modificaciones antes de que el proyecto ingrese en su última fase. El grupo volverá a reunirse en octubre en Lima, Perú, donde se llevará a cabo un congreso sobre indicadores de educación superior, será presentada la versión definitiva del manual y se buscará dar los primeros pasos en la conformación de una red regional de producción de información estadística sobre educación superior.
Fuente: http://bit.ly/29zmDoM