Región ALCUE: OEI presenta avance en las Metas Educativas 2021

La educación es una herramienta fundamental en el desarrollo de una región, ya que es mediante la educación que se puede incrementar el capital humano de las distintas naciones y esto mismo es un detonante del desarrollo social y económico en el contexto tecnocientífico contemporáneo. Es por esto mismo que el incremento de la calidad de la educación forma parte de las agendas nacionales de distintos países.
La diversidad social, cultural y económica en los países que conforman una región puede llegar a ser un obstáculo para lograr un desarrollo similar en el ámbito educativo, por lo que se deben plantear objetivos comunes y alcanzables por los integrantes de dicha región. Esto representa un enorme trabajo de análisis y planeación, además de ser una gran herramienta de apoyo a la planeación.
En este sentido, cabe destacar el trabajo realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), institución encargada de elaborar y buscar el cumplimiento de las “Metas Educativas 2021”. Las Metas Educativas 2021 son un instrumento concertado para abordar los principales desafíos educativos de la región Iberoamericana y atender las resoluciones aprobadas en la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, en los términos de desarrollo, concreción, costos, sistemas de evaluación y compromisos presentados por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de asumir el compromiso de invertir más y mejor en educación durante los próximos diez años para darles cumplimiento de acuerdo con su formulación y previsión de costos.
Ya que el periodo contemplado para el cumplimiento de las Metas es muy amplio, los participantes acordaron realizar un análisis de los avances que al respecto cada dos años. Por lo que en la XXV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación se ha presentado el informe Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2016. En esta ocasión ha estado dedicado de manera íntegra a actualizar los datos de las once metas que constituyen el Proyecto Metas Educativas 2021. Para ello, ha sido necesario el trabajo coordinado de los distintos institutos y direcciones de evaluación de prácticamente todos los países de la región. Este esfuerzo conjunto ha permitido ofrecer un panorama amplio e integral de los avances y desafíos que enfrenta la educación en Iberoamérica.
El documento Miradas sobre la Educación 2016 se centra en recoger datos que dan cuenta del nivel de avance en el logro de las once Metas definidas y aprobadas por la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Mar del Plata, 2010). Como en años anteriores, la elaboración de este informe es fruto del esfuerzo realizado por los institutos y las direcciones de evaluación de prácticamente todos los países, lo que trata de ofrecer un panorama amplio e integral de la situación de la educación en Iberoamérica.
La información que se presenta no se reduce solo a datos cuantitativos, sino que incorpora otras dimensiones que requieren un tipo de aproximación más cualitativa que afecta a indicadores sobre los que habitualmente no se pregunta pero que son de indudable interés a la hora de diseñar y establecer políticas educativas.
Algunas de las principales conclusiones que se recogen en Miradas 2016 tienen que ver con los avances registrados en áreas tales como el aumento de la oferta de educación inicial para niños de 0 a 6 años, así como con la notable mejora en lo que respecta a la cualificación de los educadores infantiles; todo ello con significativas diferencias entre los países. En lo que se refiere a la cobertura de la educación primaria, se puede resaltar que dos tercios de los países iberoamericanos presentan tasas superiores al 90%, superándose en siete de ellos el nivel de logro del 95% previsto para 2015. En cuanto a la calidad de la educación, el uso de las TIC como herramientas pedagógicas revela que, si se compara el promedio de alumnos por computador en la región en el año 2015 con años anteriores, la evolución es positiva al reducirse la ratio alumno-ordenador, principalmente en el ámbito de las instituciones de titularidad pública.
Aun cuando es posible registrar importantes avances en la región, conviene destacar también algunos retos que Miradas 2016 pone de manifiesto. Entre otros, la necesidad de ampliar la oferta de educación técnico profesional para aquellos alumnos que terminan la educación secundaria; mantener el esfuerzo que se viene realizando en educación secundaria baja para alcanzar tasas de matriculación que den cobertura a la práctica totalidad de los alumnos; avanzar en un mejor conocimiento de la situación educativa de los colectivos más vulnerables (minorías étnicas, poblaciones originarias y afrodescendientes) mejorando las estadísticas relativas a estos indicadores, que proporcionan información sobre uno de los aspectos esenciales de la calidad que es lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación.
Puede consultar el documento completo en el siguiente enlace: informe_miradas_2016
Fuente: http://bit.ly/2cYKUsk