Región ALCUE: OEI presenta publicación sobre educación en Iberoamérica

Imagen tomada de: http://bit.ly/21m9dS1
Imagen tomada de: http://bit.ly/21m9dS1

Los Ministros de Educación reunidos en El Salvador el 19 de mayo de 2008 aprobaron en su declaración final un compromiso que puede tener enormes repercusiones para la educación iberoamericana: Acoger la propuesta “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, comprometiéndonos a avanzar en la elaboración de sus objetivos, metas y mecanismos de evaluación regional, en armonía con los planes nacionales, y a iniciar un proceso de reflexión para dotarle de un fondo estructural y solidario.

El desarrollo del proyecto de Metas educativas 2021 lleva aparejada la necesidad de establecer un sistema de evaluación y seguimiento de su grado de logro. El sistema de seguimiento y evaluación no constituye un fin en si mismo, sino que debe entenderse más bien como un instrumento fundamental para permitir alcanzar las metas acordadas. El objetivo principal de dicho sistema consiste en obtener, procesar y proporcionar una información rigurosa, veraz y relevante para conocer el grado de avance registrado. Para desarrollar los trabajos de seguimiento y evaluación de las Metas educativas 2021 se creará el Instituto de Evaluación y Seguimiento de las Metas Educativas (IESME).

Dentro de las actividades del IESME se encuentra presentar un informe bienal de progreso que 
permitiese tomar conciencia de los avances registrados y de las dificultades encontradas, dicho informe es publicado con el nombre “Miradas sobre la educación en Iberoamérica”, que en esta ocasión presenta su análisis correspondiente al año 2015.

En la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, celebrada en Panamá en 2013, se propone por primera vez que el informe del Instituto de Evaluación y Seguimiento de las Metas Educativas (IESME) correspondiente al año 2015 centrara su atención sobre la  educación de los pueblos y comunidades indígenas (originarios) y afrodescendientes. Se trata de una temática de indudable interés para los países iberoamericanos, cuyo tratamiento no está exento de dificultades.

La relevancia del tema se pone de manifiesto desde la formulación inicial del proyecto Metas 2021. De las once metas generales definidas, la segunda, relativa a lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación, incluye una meta específica sobre las poblaciones originarias y afrodescendientes que viven en zonas urbanas marginales y rurales, así como sobre el especial apoyo que deben recibir para evitar cualquier forma de discriminación educativa.

Lograr la calidad de la educación implica necesariamente repartir los beneficios educativos de una manera equitativa. La educación debe ser igualmente accesible a todos y, lo que es más importante, debe permitir que todo el alumnado que finaliza la enseñanza básica adquiera aquellos aprendizajes esenciales que, de no poseerse, sitúan a la persona en posición de desventaja frente al resto. Determinados colectivos de población han venido sufriendo una segregación social que los ha mantenido alejados de los servicios escolares, los alumnos pertenecientes a poblaciones originarias y afrodescendientes forman parte de estos colectivos.

Usted puede consultar la publicación en el siguiente enlace: Miradas2015

Fuente: http://bit.ly/1VzQfUx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *