Región ALCUE: OVTT presenta crónica sobre actividades de VT en el TCI-RedUE

Imagen tomada de: http://bit.ly/1Ml04jt
Imagen tomada de: http://bit.ly/1Ml04jt

En el marco del III Congreso Internacional de Red Universidad-Empresa ALCUE celebrado en Buenos Aires (Argentina) del 20 al 23 de octubre, bajo el lema “Consolidando acciones cooperativas para la relación de las Universidades con el mundo productivo en el espacio ALCUE”, el Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología participó en diferentes actividades sobre vigilancia tecnológica, innovación y competitividad, que contó con la participación de expertos de referencia en Argentina, Colombia, México y Chile, entre otros.

Las actividades centradas en la vigilancia tecnológica fueron:

  1. Taller Nacional de Vigilancia e Inteligencia Estratégica
    El 20 de octubre se celebró el Taller Nacional de Vigilancia e Inteligencia Estratégica, promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina a través de su Programa Nacional de Vigilancia e Inteligencia Estratégica VINTEC en el marco del III Congreso Internacional de RedUE-ALCUE para exponer, entre otras iniciativas, el trabajo desarrollado dentro del grupo de vigilancia tecnológica de la red.
    El encuentro acogió la presentación de la Guía Nacional de Vigilancia e Inteligencia Estratégica (link is external), elaborada por el equipo del Programa Nacional VINTEC, y la exposición de los resultados y avances en el estudio de las Antenas Territoriales de Vigilancia e Inteligencia Estratégica. Durante la tarde se realizó una mesa redonda bajo el lema “Buenas prácticas en vigilancia tecnológica internacionales” con la presencia de disertantes de diferentes países de Iberoamérica como España, Colombia, México, Chile y Argentina.
    Los disertantes nacionales fueron:

    • Ruth Ladenheim y Lic. Jorge Robbio: Entrega de certificados a las Antenas Territoriales VeIE y lanzamiento de la primera publicación nacional.
    • Ing. Martín Villanueva e Ing. Jorge Acuña: Presentación de estudio, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en impresoras 3D en alimentos. Convenio ARCOR-MINCYT.
    • Nancy Pérez: Presentación de resultados y avances Antenas Territoriales VeIE.
  2. Sesión de experiencias y buenas prácticas en vigilancia tecnológica
    La sesión de la tarde estuvo dedicada a compartir experiencias y buenas prácticas en vigilancia tecnológica de diferentes países iberoamericanos, con la participación de disertantes internacionales como:

    • Betsy Pamela Mena Díaz, responsable del Observatorio Tecnológico del Instituto Politécnico Nacional del IPN (México): Vigilancia Tecnológica como punto de partida en la vinculación Universidad-Empresa, la experiencia de Technopoli.
    • Adel II González Alcalá, director Red Tecnoparque Nodo Rio Negro del SENA (Colombia): Modelo InnoViTech: Diagnósticos y costos de vigilancia tecnológica.
    • Alba Santa Soriano, gestora tecnológica en el Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología de la Universidad de Alicante (España): Experiencias colaborativas para el impulso de la vigilancia tecnológica en Iberoamérica (link is external).
    • Ivette Ortíz Montenegro, gerente general de IALE Tecnología Chile: Contribución de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva a Regiones Inteligentes.

Para cerrar la sesión fue presentado el Grupo de Vigilancia Tecnológica de RedUE-ALCUE: presentación, líneas de actividad y retos de futuro, a cargo de Sofia Oliveira Pires, responsable del Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología de la Universidad de Alicante (España).

  1. Sesión Plenaria
    El 21 de octubre el tercer congreso dedicó una sesión plenaria a la vigilancia tecnológica para exponer el trabajo que se ha desarrollado en la temática desde el grupo de vigilancia tecnológica de RedUE-ALCUE y sus aliados estratégicos. La sesión se denominó “Redes de valor para la vigilancia tecnológica: Experiencias de RedUE-ALCUE y oportunidades para la colaboración en Iberoamérica” (link is external) y contó con la participación como disertantes de la Lic. Nancy Pérez, asesora-técnica del programa nacional VINTEC del MINCYT y Lic. Alba Santa del Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología de la Universidad de Alicante.
  2. Sesión Temática de Vigilancia Tecnológica
    El 22 de octubre se celebró el panel dedicado a la vigilancia tecnológica, donde se expusieron diferentes casos y experiencias en la temática promovidos por Universidades, Centros de Investigación, Asociaciones de empresas y Empresas, entre otros.

    Los disertantes y casos presentados fueron:

    • Lelia Orsaria, IBR CONICET (Argentina): Dos herramientas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT) confluyen y potencian el Sistema Nacional de Innovación (SIN). La importancia de la aplicación de la Vigilancia Tecnológica.
    • Mary Aranda Cabezas, IALE Tecnologia (Chile): Aporte de la Vigilancia Tecnológica a la Transferencia Tecnológica: Caso de Aplicación en Salud Humana.
    • Alicia Graciela Marchese, UNS (Argentina): La Vigilancia Tecnológica Como Herramienta de Conocimiento e Innovación. El caso CELE SRL.
    • Adel II Gónzalez Alcalá, SENA (Colombia): Diagnóstico de gestión del conocimiento y vigilancia tecnológica en un Centro de Formación Técnico y Tecnológico Público en Colombia
    • María Claudia Dekun, UNAM (Argentina): Vigilancia tecnológica para el Aglomerado Productivo del té de Misiones.
    • Pedro Tomiozzo, UNER (Argentina): La vigilancia estratégica. Una herramienta de innovación al servicio de las universidades. Caso Universidad nacional de Entre Ríos.

Fuente: http://bit.ly/1HqXJXp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *