Publicaciones de Interés

Startup América Latina 2016 construyendo un futuro innovador

Startup América Latina 2016, es una publicación de la OCDE que presenta una revisión de las políticas de fomento a las startups en Chile, Colombia, México y Perú?. Dicho documento incluye los principales resultados y recomendaciones del estudio. Pese a una coyuntura macroeconómica poco favorable y a la persistencia de las brechas de innovación entre América Latina y los países más avanzados, las startups muestran una cara diferente y más dinámica de la región. A partir de 2010 el fenómeno de las startups ha atraído una atención creciente por parte de los medios de comunicación, de los inversionistas y de los formuladores de políticas en América Latina. Entre 2010 y 2016 se han introducido varios programas de fomento a las startups. Estos programas han evolucionado rápidamente y en pocos años se han generado cambios importantes en su lógica, enfoque y estructura. Ahora se empiezan a observar resultados y se aprecia un cambio de percepción a nivel de la imagen de la región como lugar para emprender e innovar.

En el marco del trabajo del Centro de Desarrollo de la OCDE sobre desarrollo productivo e innovación, este documento presenta una revisión de los mecanismos de fomento a las startups en Chile, Colombia, México y Perú a partir del estudio de la OCDE “Startup América Latina: Promoviendo la innovación en la región” publicado en 2013. Con base en las experiencias de los países de la región, el documento identifica pautas para mejorar el diseño y la implementación de las políticas con el fin de incrementar su impacto. Muestra de manera comparada los objetivos e instrumentos de política para el apoyo a las startups en cada país. Se identifican tres tendencias comunes. Los países están i) introduciendo reformas en el mix de política para combinar apoyo al financiamiento con servicios empresariales y establecer vínculos con las grandes empresas; ii) experimentando con nuevos instrumentos de política, por ejemplo el fondeo colectivo o los espacios cowork; iii) avanzando en lograr un cambio de mentalidad favorecedor para la creación de startups. Los principales retos a futuro incluyen: i) reforzar los mecanismos de evaluación de las políticas; ii) avanzar en lograr un marco regulatorio conductivo a la creación de empresas; y iii) promover la inversión privada en startups innovadoras.

En la síntesis del documento se señala que: “Pese a los escasos avances en materia de dinamismo de los sistemas de innovación, el mundo de las startups nos muestra una cara más dinámica de América Latina. Los países de la región siguen invirtiendo poco en ciencia, tecnología e innovación. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) en relación con el PIB pasó de 0.63% a 0.74% entre 2009 y 2014, un incremento modesto que está lejos de llevar la región al nivel del promedio de los países de la OCDE que invierten alrededor del 2.3 % del PIB en I+D (en 2014). América Latina ha avanzado en la adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la última década pero una brecha importante con los países de la OCDE perdura (CEPAL, 2013)”.

Fuente: OCDE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *