Unión Europea: informe de la EUA analiza los sistemas de financiación de ‘excelencia’

Bajo el título “La financiación de la excelencia”, la European University Association (EUA) ha publicado un nuevo informe que examina los “esquemas de excelencia”, esquemas de financiación pública que tienen como objetivo principal la promoción de la excelencia en el sector universitario, y el impacto de estos programas en las universidades europeas. Este es el primero de una serie de tres informes temáticos que darán a conocer las principales conclusiones del proyecto DEFINE de la EUA, proyecto que analiza el impacto de la eficiencia de las medidas de financiación de las universidades (los próximos dos informes se centrarán en las fusiones y/o medidas de concentración y en la financiación basada en indicadores de rendimiento).
Dicho informe tiene en cuenta los planes de excelencia que se han introducido en diferentes países de Europa, pero analizo en detalle 10 programas (Alemania, Austria, España, Finlandia, Francia, Hungría, Noruega, Polonia, Reino Unido y Rusia). El informe también incluye una serie de recomendaciones para los responsables de políticas y las instituciones de educación superior sobre los programas en funcionamiento, recomendaciones que se basan en la recopilación de datos, estudios de caso, visitas de campo grupos de trabajo que se han llevado a cabo en el marco del proyecto DEFINE.
DEFINE es un proyecto de 2,5 años (otoño 2012-primavera 2015) dirigido por la EUA en colaboración con CIPES, el Centro para la Investigación en Políticas de Educación Superior (Portugal), y las Universidades de Oxford (Reino Unido), Aalto (Finlandia) y Erlangen -Nuremberg (Alemania), y la Escuela de Negocios de Copenhague (Dinamarca). El proyecto está cofinanciado por la Comisión Europea en el marco del Programa de Aprendizaje Permanente (Lifelong Learning Programme).
Los programas de excelencia requieren capacidades administrativas importantes, tanto a nivel de las autoridades públicas y agencias de financiación, así como a nivel de las instituciones de educación superior participantes en dichos programas. El informe explica que es importante que dichos programas tengan objetivos y criterios claros para la selección de las entidades, la transparencia en todos los pasos y procedimientos administrativos lo más sencillos posible.
El informe señala que el liderazgo en la universidad tiene un papel clave que desempeñar: en cuanto a la evaluación de la oportunidad que para la entidad supone intervenir en estos programas; evaluar los costes y beneficios relacionados con la participación; anticipar los posibles efectos sobre los equilibrios internos de las universidades; y tomar las decisiones estratégicas que permitan responder a estas cuestiones.
Fuente: http://bit.ly/1FUGton