UNL y CONICET, trabajan en el mejoramiento genético de semillas
Una investigación que se está desarrollando en el Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICIAGRO Litoral) de la ciudad de Esperanza posiciona al Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) a la vanguardia del desarrollo genético de semillas de cannabis para uso medicinal.
El innovador estudio, que fue aprobado recientemente por el Ministerio de Salud de la Nación y cuenta con aportes de la empresa santafesina Enersit SA, es llevado adelante por investigadores e investigadoras CONICET-UNL nucleados en el ICIAGRO Litoral y la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA). Uno de los objetivos de la iniciativa es desarrollar en esta región de la provincia de Santa Fe un semillero de cannabis medicinal de última generación, preparado para satisfacer las necesidades de un mercado que crece a nivel local.
El título del proyecto ‘Evaluación y desarrollo de variedades de Cannabis para uso medicinal’ se lleva adelante bajo la dirección y codirección de Marcelo Zabala y Marcos Derita, con la participación de Carlos Dezar, Geraldine Richard y Silvia Imhoff en el marco de un convenio de I+D con la empresa Enersit.
El desarrollo de esta investigación está vinculado a un convenio rubricado en 2021 por la presidenta de CONICET, Ana Franchi; el rector de la UNL, Enrique Mammarella; y el presidente de ENERSIT SA, Leonardo Simonutti.
El acuerdo, denominado “Evaluación y desarrollo de variedades de Cannabis para uso medicinal”, constituye un plan de trabajo de I+D que llevarán adelante equipos de investigación pertenecientes al ICIAGRO Litoral (CONICET-UNL) y, a su vez, implica la construcción de obras de infraestructura en el predio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, ubicada en la ciudad de Esperanza (Santa Fe).
El convenio se propone realizar una evaluación de las variedades genéticas de cannabis medicinal para identificar aquellas que mejor se adapten al cordón hortícola santafesino; realizar la caracterización de principios activos; y obtener, en base al uso de técnicas de mejoramiento agronómico, nuevas variedades de las semillas.
Para desarrollar el proyecto se cuenta, además del personal y el equipamiento adecuado, con una cámara de cultivo y parcelas de uso experimental de aproximadamente 750 m2. Para realizar la extracción de aceites de las plantas se utilizarán las instalaciones del laboratorio de productos naturales bioactivos y aplicaciones agrosustentables del ICIAGRO Litoral.
Fuente: UNL