UTEM lanza nuevo Programa de Biología Computacional
La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) cada año progresa en su complejización. A la docencia -la fortaleza histórica de la universidad- se le ha sumado fuertemente un impulso a la investigación. El resultado ha sido la generación de conocimientos con el potencial de crear soluciones innovadoras a problemas ambientales y médicos.
La estrategia del PROBICOM es invertir en las ventajas naturales de la FCNMMA: un cuerpo académico experto en ciencias naturales, y un flujo permanente de investigadores motivados de pre y postgrado. “Para maximizar la transferencia de conocimiento, generar sinergia y colaboraciones entre estos actores, el programa proporciona un Dry Lab, es decir, un espacio de oficina cómodo en donde quienes investigan pueden estar varias horas al día trabajando. El único requisito de membresía de este Dry Lab es responder preguntas biológicas usando modelamiento computacional. Así, el programa es una plataforma para hacer colaboraciones con otras facultades y con la industria”, indica Rivas Astroza.
La genómica produce información más rápido que cualquier otra disciplina científica. Este aumento explosivo de datos ha creado la necesidad imperiosa de desarrollar nuevos algoritmos y teorías para interpretar y dar sentido a este océano de información. El jefe del programa señala que “el PROBICOM fue creado para cerrar esta brecha produciendo software y servicios informáticos que traducen Big Data biológico en biotecnologías avanzadas”.
El programa se inició formalmente este 30 de marzo, sobre la base de Pheflux, un algoritmo que permite inferir el metabolismo celular condicionado en datos fenotipo-específicos de expresión genética. “Pheflux fue publicado en una revista indexada en febrero del presente año y cuenta con un TRL (Technology Readiness Level) de nivel 3. Este algoritmo es la base de un software comercial ejecutado vía Cloud Computing que será el primer producto del programa”, explica el docente.
Tras el PROBICOM se encuentra un equipo compuesto por los académicos de la FCNMMA: Daniel Sepúlveda Oehninger, del Departamento de Matemática; Wladimir Silva Vera y Marcelo Rivas Astroza, ambos del Departamento de Biotecnología. Además, colabora Víctor Escobar Jeria, director de la Escuela de Informática de la Facultad de Ingeniería. A esto se suma la labor de las y los investigadores e investigadoras que participan: Carlos Bandera Rebolledo, tesista de la carrera de Ingeniería Informática; Nicolás Améstica Toledo y Maximiliano Farias Miño, ambos tesistas de Ingeniería en Biotecnología; y Catalina Uribe Arellano, tesista de Ingeniería en Industria Alimentaria. Y la contribución de Fabio Carrera Chapela, fundador y Gerente de Técnico de AQOM, empresa de modelización y optimización de procesos.
Fuente: UTEM