Videojuegos: Impulsores de habilidades
Coordinación motriz, mayor concentración y una mejor memoria son algunos de los elementos que fomentan los videojuegos, una industria millonaria que brinda todo tipo de experiencias en los móviles y consolas.
Aunque para muchos los juegos de video sólo se deben al ocio, hoy especialistas coinciden en que pueden ser una atractiva herramienta para la educación, tal es el caso de Javier Torrente, investigador del Departamento de Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense de Madrid: “es necesario explorar los alcances que tiene un videojuego como recurso educativo; esto debido a que el modelo tradicional de enseñanza se identifica cada vez menos con las necesidades y el contexto de las nuevas tecnologías”.
Afirmó que la concentración que los alumnos alcanzan cuando dedican tiempo a un juego está muy lejos de conseguirse en una clase tradicional, aunque aceptó que los costos de aplicación y licencias de uso, además de la infraestructura y la capacitación de profesores hacen difícil su utilización.
Pero no tienen que estar en el salón de clases para apoyar los niveles de agilidad mental en los jugadores, “el beneficio que indiscutiblemente aportan los videojuegos radica en la oportunidad de estar en contacto directo con la tecnología y su evolución.
Existen videojuegos que exigen desarrollar una actividad física constante, abandonando la idea del juego en reposo, otros, requieren de una estrategia para atravesar los diferentes retos que presentan -como los de guerra- y también hay juegos que fomentan la creatividad artística”, señaló Carlos Barreda, socio fundador de i-Lex.
Aunque el terreno de los juegos educativos ha sido más explorado para el público infantil está creciendo la demanda de opciones para personas de otras edades, en ese sentido se han impulsado opciones que enseñan desde baile, hasta música y arte, “estamos en el umbral de una nueva generación de interactividad que cambiará profundamente la manera de aprender y desarrollar habilidades en todos los ámbitos de la experiencia humana y los videojuegos son la punta de lanza”, afirmó Othón Cabrera, Director de Operaciones en Sm4rt.
Como el mayor consumidor de videojuegos en Latinoamérica, México ha llamado la atención de las compañías desarrolladoras que hoy realizan traducciones de sus juegos, colocan características locales y lanzan grandes campañas publicitarias.
Sobre la posibilidad de que existan desarrollos nacionales se dice que hay un interés por crecer la industria, en los últimos años vimos avances importantes sobro todo en la vinculación industria-academia y apoyos gubernamentales. Pero no se considera que sea una prioridad para todos los desarrolladores dar a conocer sus productos en el mercado local, ya que la mayoría lo ven como una oportunidad de ofrecer productos al mercado global, aprovechando plataformas emergentes como social y móvil.
Sobre el mismo tema Barreda declaró que “el nacimiento de una industria nacional como tal, depende de factores ajenos al desarrollador que aún no alcanzan los parámetros que se ofrecen en otros países: grado de conectividad, hábitos de consumo, e interés de la población por aprovechar al máximo los dispositivos que utilizan”.
Fuente: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=674074